sábado, 9 de marzo de 2013

Ronaldinho está de regreso.




La acaricia, la pone bajo su suela, la hace viajar a través del tiempo y, por sobre todo, la hace feliz. La relación que hay entre Ronaldinho y una pelota de fútbol es de amor puro. Aunque ese vínculo estuvo muy cerca de romperse;  desde antes de su salida del FC Barcelona, donde sacudió al mundo y consiguió el título de rey del fútbol mundial, el astro ya daba signos manifiestos de un proceso de decadencia en su carrera futbolística. Partió a Italia y luego volvió a su país. Algo había pasado, Ronaldinho ya no era el mismo, su talento seguía intacto y cada tanto hacia gala de el para demostrar que no había desaparecido, pero el gaúcho ya no era feliz jogando futebol.

Ahora en el Atlético Mineiro parece haber recobrado la alegría de hacer magia con un balón en sus pies. No tiene ni la velocidad ni la explosión de antes, pero se las arregla para dar exquisitos pases a sus compañeros, anotar uno que otro gol, enfurecer a sus rivales hasta el punto de recibir brutales patadas y , lo más importante para deleitar y sacarle sonrisas a los amantes del buen fútbol con su inmensurable calidad, algo que va en su esencia.

sábado, 9 de febrero de 2013

Everton FC, el otro grande de Merseyside.


En 1878 fue creado el St. Domingo F.C. en la ciudad portuario de Liverpool. La creación de este club respondía al deseo del reverendo B.S. Chambers, ministro de la iglesia metódica de St. Domingo, de crear un equipo de cricket para los jóvenes del barrio donde se emplazaba la iglesia. Pero había un problema: las condiciones meteorológicas solo permitían jugar cricket durante el verano, por lo que se decidió crear un equipo de fútbol para el resto de las estaciones. Seguramente, en este punto de la historia, el lector se preguntará muchas cosas sobre este club, pero tranquilo, el St.Domingo dará paso a algo mucho más familiar.

El equipo se fue haciendo cada vez más popular en la ciudad, ya no era solo el elenco de una iglesia y su barrio; ahora era el club de la ciudad, por lo que había que cambiar el nombre por uno más representativo. En Noviembre de 1878, en el Queen`s Head Hotel, se decidió el nuevo nombre: Everton F.C.

El Everton F.C. es uno de los equipos más importantes en la historia del fútbol inglés. Fue miembro fundador de la Football League y posteriormente de la Premier League, compitiendo, tomando en cuenta ambas ligas, por 108 temporadas en la máxima competición inglesa, todo un récord. El club de Liverpool se ha coronado campeón de liga 9 veces, ha ganado 5 copas de Inglaterra y 9 Community Shield. También se proclamó campeón de la segunda división en la temporada 1930-31, una de las 4 en las que ha estado en esa categoría. A nivel internacional el club posee un único título: la Recopa de Europa de 1985.

 No pasó mucho tiempo desde su fundación para que el Everton F.C. demostrara su competitividad. En la última década del siglo XIX el club logró consagrarse como campeón de liga en la temporada 1890-91 y llega a dos finales de copa, perdiendo en ambas ocasiones; contra el Wolverhampton Wanderers y contra el Aston Villa. La revancha llegaría el 20 de Abril de 1906 contra Newcastle United. Los”toffees”, apodo del equipo, al fin lograban alzarse con el título después de dos intentos fallidos.

Los años pasaban y Everton volvería a clasificarse como campeón de Liga. Comenzaban los años veinte, un fructífero período para el equipo. En 1925, procedente del Tranmere Rovers, un delantero centelleante que se convertiría en leyenda: Dixie Dean. Inmediatamente hace gala de sus goles anotando 32 en 38 partidos de liga. En la temporada siguiente anota 21 veces en 27 encuentros. Aunque lo mejor estaba aun por venir. En la temporada 1927-28, Dean consigue anotar 60 goles en 39 partidos ligueros. Un récord que sigue vigente hasta hoy, aunque hay un chico tímido nacido en Rosario llamado Lionel Messi que amenaza con romperlo. En total, Dixie Dean alcanzó la estratosférica cifra de 383 goles en 433 partidos.

                                                                       Dixie Dean

Pese a tener a un prodigio como Dean entre sus filas, el Everton F.C. descendió en la temporada 1928-29, permaneciendo dos años en la segunda división, volviendo a la primera división como campeón de segunda. Los “toffees” consiguieron algo impensado en su regreso a primera división: se proclamaron campeones. Una retahíla de títulos increíble.

 Los años 30 siguieron su curso y los de Liverpool volverían a encontrarse con el título de Liga en 1939 de la mano de figuras como Joe Mercer, T.G. Jones, Tommy Lawton, quien anotó 34 goles esa temporada con tan solo 19 años de edad.

El inicio de la II Guerra Mundial truncó el avance de un equipo que prometía mucho. Los años que sucedieron al final de la guerra fueron pésimos para el club. Se marcharon algunas figuras del equipo, una terrible crisis económica al club, etc. Estos hechos dejaron como gran consecuencia el segundo descenso en la historia del club, el año 1951. El equipo volvería a primera división tres años después, en 1954, sellando su vuelta a la gran competición con un contundo 0-4 sobre el Oldham. Los ´50 pasarían con poca gloria para el club, contrario a lo que viviría en los ´60.

Harry Catterick, ex jugador del club, se hace cargo del equipo y lo guía a múltiples éxitos. Con él en el banco el equipo desarrolló un juego vistoso y creativo. Lo éxitos no tardarían en llegar; bajo el mando de Catterick los “toffees” logran ganar dos ligas, una copa de Inglaterra y una Community Shield. Roy Veron, Joe Royle, Howard Kendall, fueron alguno de los jugadores que brillaron con Catterick. Los malos resultados y problemas de salud hicieron al exitoso entrenador dejar al equipo en 1974.

 En los últimos años de los ´70 el Everton F.C., tuvo que ver como su eterno rival, el gigante de Anfield Road, se llenaba de gloria tanto a nivel local como continental. Pero la gloria también llegaría al otro lado de Merseyside en la década de los ´80. Un equipo conformado por jugadores como Neville Southall, Gary Stevens, Trevor Steven, Andy Gray, Kevin Sheedy y Peter Reid. Gary Lineker también vistió la elástica de los “toffees” por una temporada, la 1985-86, marcando 40 goles y siendo traspasado al F.C. Barcelona. El que merece una distinción especial es el arquero Neville Southall. El galés jugó por 17 temporadas en el club y ostenta dos grandes marcas: es el jugadores que más partidos ha disputado con la camiseta del Everton, con 750 partidos y, además, es el arquero que más minutos se ha mantenido imbatido en la historia del club. Llegando a los 712 minutos sin recibir goles en 1994.

Volviendo al equipo, en la década de los ´80 ganó dos ligas, una copa de Inglaterra y 4 versiones de la Community Shield. También llegaría la consagración a nivel continental, en el ´85 con la obtención de la Recopa de Europa. Para llegar a la gran final el Everton F.C. debió vencer al University College Dublin, Inter Bratislava, Fortuna Sittard y al Bayer Munich. La serie con los alemanes fue particularmente emotiva. En Munich el marcador fue cero a cero y la vuelta en Goodison Park finalizó 3-1 siendo considerado el mejor partido que se haya jugado en ese estadio según los aficionados. En la final disputada en Rotterdam, el Everton vence al Rapid de Viena por tres goles a uno. El delantero escocés de los “toffees”, Andy Gray, fue el goleador del certamen con 5 tantos.

Muchos expertos en fútbol consideran que ese equipo pudo conquistar más títulos en Europa, pero ni siquiera tuvo la posibilidad de luchar por ellos tras la prohibición de participar en competencias europeas que peso sobre los equipos ingleses tras los incidentes de la final de la Copa de Europa en Heysel.

Los “toffees” arrancaban la última década del siglo cargados de ilusión. La creación de la Premier League, la vuelta de Howard Kendall, el entrenador que tanto éxito tuvo en el club, hizo que la ilusión se propagara entre la afición, que esperaba grandes éxitos. Pero salvo la FA Cup de 1995, el club vivió momentos muy amargos, estando al filo del descenso en varios ocasiones. El club también padeció problemas económicos, lo que dificultaba armar en un equipo competitivo.

Las postrimerías de la década nos mostraron a un Everton luchando por no descender. Pasaron varios técnicos sin éxito por Goodison Park hasta que David Moyes se hizo cargo del equipo en 2002. Con Moyes los resultados mejoraron un poco, además, apareció en el equipo un jovencito con ganas de comerse el mundo: Wayne Rooney, un delantero pletórico de garra y talento. Los resultados volvieron a ser negativos, pero la directiva decidió respaldar el trabajo del entrenador. En agosto de 2004 Rooney fue traspasado al Manchester United por 23 millones de libras.

 El camino del Everton F.C. en la Premier League en el siglo XXI ha sido sinuoso, alcanzando clasificaciones a copas europeas y deambulando por la parte baja de la tabla.

 Hoy en día el club sigue siendo por David Moyes, está quinto en la Premier League y cuenta con jugadores destacados en su plantel como Leighton Baines, Marouane Fellaini, quien es el mayor precio pagado por el club, Heitinga, el portero Howard, Steven Pienaar , entre otros.

 En conclusión, el Everton F.C. está entre los equipos más grandes de Inglaterra, aunque hoy no pelee por títulos como lo hacía en antaño, su rica historia y aporte al fútbol de la isla son innegables.

 

Estadio
 
 

                                                                 Goodison Park

El estadio del Everton F.C. es el Goodison Park. El estadio fue fundado en 1892 y cuenta con un aforo de 40.103 personas. Allí se han disputado finales de la copa de Inglaterra y también partidos de la copa del mundo de 1966, siendo el más destacado el disputado entre Portugal y Corea del Norte por cuartos de final. Los lujoso lograron dar vuelta un 1-3 para terminar ganando por 5-3 de la mano de Eusebio.

La dirección del recinto deportivo es Goodison Road, Liverpool. L4 4EL.

 

 

sábado, 12 de enero de 2013

Chile gana a Bolivia y se afianza en el primer lugar de su grupo.

El partido que Chile iba a disputar ante el seleccionado boliviano resultaba clave, por varios factores, entre ellos, asegurar el primer lugar del grupo, asegurar tres puntos ante un rival que se había calificado como “ganable” y para ratificar el históricamente trascendente triunfo ante Argentina. En este sistema de competición, más que en cualquier otro, se destaca el resultado muy por sobre el nivel de juego; de esa manera rescatar puntos en cada partido es algo vital y el nivel de juego, muchas veces, queda postergado ante la urgencias de los resultadistas. Chile ha demostrado un nivel aceptable, pero con muchas opciones de mejora en varias facetas del juego. Los jugadores lo saben y el cuerpo técnico lo saben, no lo pueden olvidar.

 El desarrollo del partido se mostró siempre favorable para Chile, dado que el conjunto boliviano desde un principio se dedico a esperar y aguantar el empate. Al minuto de juego una gran combinación entres los ofensivos chilenos casi termina en gol tras un remate de Castillo y un minuto después el talentoso Bryan Rabello casi sorprende al meta boliviano con un tiro libre. Chile no tenía oposición en la posesión de pelota ante un equipo boliviano que acumulaba muchos jugadores en zona defensiva, utilizaba el foul frecuente como recurso para interrumpir el desarrollo del juego y se aferraba a solitarias individuales con la esperanza de crear algún perjuicio para la defensa chilena.

Pero a pesar de tener la pelota y no pasar apuros defensivos Chile no encontraba los caminos para llegar al arco defendido por Vizcarra, cayendo generalmente, en el cuello de botella que formaba la defensa boliviana por el  centro de su zona defensiva. No hubo jugadas de riesgo urdidas en conjunto solo un tiro libre de Nicolás Castillo que se estrelló en el vertical izquierdo del arco de Bolivia. En resumen, una primera hora con un monologo chileno carente de profundidad y variantes ofensivas. Esto iba a cambiar en el último cuarto de hora del primer tiempo, pues Chile lograría vulnerar la última línea altiplánica, expandiendo el campo y, por consiguiente, logrando involucrar más en el juego a los externos Campos y Cuevas y. de esa manera, crear más situaciones de riesgo en las que Rubio y castillo estuvieron muy cerca de anotar.

El comienzo del segundo tiempo no fue distinto en el trámite, pero Chile lograría expresar la diferencia exhibida en la cancha en el marcador rápidamente con un gol de Nicolás Castillo. El delantero cruzado aprovechó un gran pase de Diego Rubio para definir con un remate cruzado, algo mordido, al meta Vizcarra. Se suponía que con el gol el trámite del partido cambiaría y, si bien, Bolivia intentó salir de su repliegue defensivo no inquietaba y Chile siguió siendo el dueño de la pelota. A los 62 un contragolpe dirigido magistralmente por Rabello casi termina en gol de Rubio, pero nuevamente Vizcarra ahogaría el grito de gol chileno. Chile perdió muchas ocasiones de gol para liquidar el partido, algunas veces fue Vizcarra quien impidió que Chile estirara la diferencia y otras veces fueron los propios jugadores nacionales quienes no pudieron resolver favorablemente las situaciones de gol. En esa dinámica estaba el partido cuando unn corte de luz produjo que el partido estuviera sus pendido por ocho minutos. Los jugadores aprovecharon para tomar un descanso, pues el calor, la humedad y la posterior lluvia que cayó sobre la ciudad de Mendoza, mermaron el rendimiento físico de ambos equipos. A la vuelta del descanso Chile perdió el control del partido y Bolivia, con más empuje que con fútbol, comenzó a acercarse al arco de Darío Melo y estuvo muy cerca de conseguir el empate con un remate de Bejarano que dio en el horizontal. Los chilenos sufrían en los últimos minutos del partido, lamentándose por las situaciones de gol perdidas minutos antes, pero todavía tendrían una última oportunidad de anotar y la aprovecharían. Maturana, que ingresó en el segundo tiempo, recibe en el área se aproxima a la portería, comienza a perder el equilibrio y casi desde el suelo habilita a Cuevas que anota con todo el marco a su disposición, sellando el triunfo de los rojos y obteniendo así, de manera provisoria, el primer lugar del grupo.

Hasta el momento Chile tiene 2 partidos jugados y dos ganados, no ha recibido goles y ha anotado tres, tiene, también, dos expulsados y un nivel de  juego, como dije anteriormente, aceptable pero con muchas opciones de mejores. Un panorama optimista,  pero Chile todavía no ha logrado a nada y el camino al éxito es complicado, pero ha demostrado tener herramientas que le dan derecho a soñar con clasificar a un Mundial.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Mena ante una injusticia histórica.


El día jueves 20 de Diciembre el plantel profesional de Colo-Colo estaba citado para comenzar con los trabajos de pretemporada y uno que se presentó con traje de incertidumbre fue Luis Mena. El “3” terminó su contrato a fines de este año y espera una oferta de la concesionaria que administra el club para prolongar su estadía en el club que lo vio nacer como jugador profesional. El jugador no ha demostrado interés en asunto pecuniarios relativos a su contrato, a él lo que le interesa es la duración del mismo y esa ha sido la traba para asegurar su renovación, procedimiento que no debería haberse extendido tanto en el tiempo debido a la voluntad de Mena y varias razones; Mena fue titular en la mayoría de los partidos disputados en el pasado campeonato de Clausura, rindiendo a buen nivel, llegando a ser elegido como uno de los mejores defensas por la revista El Gráfico; es el capitán del equipo, erigiéndose no solo como el referente dentro de la cancha, sino que también fuera de ella,  ya que su seriedad, generosidad, lealtad, perseverancia profesionalidad y esfuerzo lo convierte en el arquetipo de espíritu que debería tener un jugador del club creado por David Arellano. Siguiendo esa línea, el mismo David Arellano creó los 7 mandamientos del club, algo así como el manual de buena conducta, que todos los jugadores y representantes de la institución deben cumplir. Estos son:

Primero: Asistir sin aviso y sin necesidad de citación especial alguna a todos los entrenamientos, reuniones y compromisos del club.
Segundo: Mantener un comportamiento ejemplar en todos los lances, especialmente en lo que se refiere al arbitro y a sus decisiones.
Tercero: Considerar siempre al contendor como el más temible de los adversarios que se haya presentado y desarrollar el máximo de juego ante el.
Cuarto: Cuidar en toda oportunidad de la correcta y uniforme presentación del equipo.
Quinto: Mantener en la fila una férrea disciplina, a la vez que una amistad sincera a toda prueba.
Sexto: Desterrar por completo el egoísmo, tan funesto en los deportes colectivos y especialmente el fútbol.
Séptimo: Tener el ánimo completamente preparado para recibir victorias, empates o derrotas.

Analizando cada uno de estos mandamientos, podemos notar que Luis Mena ha cumplido ha cabalidad con cada uno de ellos, demostrando siempre su verdadero amor hacia la institución dando lo mejor de si en cada instancia. Mena no es el mejor central, está muy lejos de ser el peor, pero  parece que siempre necesita demostrarle a un público eternamente dudoso sus condiciones como jugador. También a dirigentes que evalúan, con un criterio al menos “extraño” para mí, su rendimiento en el club. A pesar de todas las alegrías que ha vivido en Colo-Colo, Mena también ha conocido la ingratitud desde el comienzo de su carrera en el club, pues la imagen de un hombre con su fenotipo resultaba atípica para algunos memos que se denominan hinchas del club, quienes lo consideraban como no apto para representar el espíritu del club por ser un muchacho rubio, de ojos azules, el típico estereotipo de niñito rico. Esas son estupideces y demuestran la pobreza interior de algunas personas; Luis Mena puede representar a Colo-Colo porque lo ama como el que más.
Tampoco podemos olvidar la ya popular frase: “siempre termina jugando Lucho Mena” y es verdad, ya sea por los malos rendimientos de jugadores que nunca debieron vestir la camiseta de Colo-Colo o por alguna lesión, Mena siempre ha gozado de muchos minutos y ha sabido cumplir. No siempre ha sido titular, pero siempre ha aportado. Luis Mena tal vez sea ese tipo de personas que valoramos cuando no están y que ignoramos su presencia y valía cuando debemos hacerlo.
A Mena, el pueblo colocolino debe agradecerle y respetarle ahora por todo lo que le ha dado y no cuando sea demasiado tarde, como es la costumbre en este país.

A día de hoy el asunto contractual no está absolutamente cerrado debido a que los regentes del club son, esencialmente, unos necios que someten a una humillación a unos de los grandes ídolos del club popular, pero sin importar como termine esta situación, ojalá termine bien, el querido y entrañable “Luchito” Mena se ganó con sangre, sudor y lágrimas la calificación de ídolo.

sábado, 1 de diciembre de 2012

El FC Barcelona golea al Athletic y firma el mejor inicio de Liga de la historia.


Los dos primeros goles del FC Barcelona, anotados a los 22 y 25 minutos de juego por Piqué y Messi respectivamente, parecieron sentenciar la victoria de los catalanes sobre el Athletic de Bilbalo. Un2-0 es absolutamente remontable, pero el sólido juego catalán, como en tantas otras ocasiones, nos invitaba a pensar que la victoria del Barca ya estaba sellada. Después de los dos primeros goles el Barcelona mantuvo su estilo de juego, con la tranquilidad que daba la diferencia expresada en el marcador; las cautivantes aventuras individuales de Lio Messi en las que parece capaz de pintarle la cara a todo el mundo, los giros y la visión de Xavi, el dominio de Iniesta, resumidos en un brillante juego de conjunto. Por su parte el Athletic de Bilbao fue fiel al estilo de su entrenador, Marcelo Bielsa; intentó atacar e intentó presionar en todos los sectores de la cancha para ahogar al Barcelona, pero al frente tenía al mejor equipo a uno de los mejores equipos de la historia; el conjunto culé no tuvo mayores problemas para romper con la presión de los jugadores del Athletic en base a su incesante toque y talento individual. El Athletic tampoco podía mantener la posesión del balón y le costaba mucho cruzar la mitad de cancha. En esa dinámica de juego llegaría el tercer gol del Barca, un auténtico golazo blaugrana. Messi apila rivales por el sector y cede hacia al centro a Fábregas, este recibe, examina la situación y filtra un gran pase entre la defensa bilbaína, como un niño lanzando una piedrecilla al lago, y deja solo a Adriano en el sector derecho, quien culmina la obra de arte con un gran remate cruzado. La esencia del FC Barcelona exhibida en una jugada. Iban 45 minutos y ya se acababa el primer tiempo.
El segundo tiempo fue la continuación del primero en cuanto al trámite, es decir, un Barcelona dominante que jugaba a placer y un Athletic de Bilbao que no podía dar con las soluciones a los problemas que se le presentaban en el campo. El ingreso de Llorente y las atajadas de Iraizoz parecían ser la esperanza para el segundo tiempo. Ante este escenario, no sorprendió que cayera el cuarto gol blaugrana. Una buena recuperación de balón por parte de Busquets propició un genial pase de Iniesta con la parte externa del pie a Fábregas, que definió de buena manera frente a Iraizoz.
Recién a partir del minuto 60 el Bilbao comenzó a generar peligro, primero con un remate de Llorente, luego con un tiro de Ander Herrera desde fuera del área. Estos intentos fueron el preámbulo del gol convertido por Ibai Gómez, tras aprovechar un gran pase en profundidad desde el fondo de Iturraspe para definir de buena manera ante la salida de Valdés. Descuento para los vascos que maquillaba algo el marcador. Pero Messi tenía algo que decir y algo que acortar. A los 60 minutos puso el balón en el ángulo con un remate desde el área chica con su pie derecho, después de una buena jugada de insistencia y talento en la que también se involucraron Pedro y Jordi Alba. Así, el argentino, convirtió su gol número 84 en el año calendario y quedó a uno de igualar la marca establecida por Gerd  Müller el año 1972 jugando para el Bayer Münich.
Hoy el FC Barcelona firmó el mejor arranque de un equipo en la historia de la Liga, goleó al Athletic de Bilbao, estiró la diferencia con su más cercano perseguidor  y maravilló a todos los amantes del buen fútbol con su excelente fútbol. Una buena jornada, no?

domingo, 18 de noviembre de 2012

La tregua se terminó...


Se suponía que las elecciones de la ANFP del año 2010, iban a ser un mero trámite para Harold Mayne-Nicholls, pues el hombre gozaba de gran popularidad y prestigio, luego de que bajo su mandato se desarrolló uno de los procesos deportivos más exitosos en la historia del seleccionado chileno de fútbol. Todo marchaba bien en el proceso de renovar su investidura de presidente de la ANFP, pero un punto en su plan de campaña llamó la atención de algunos; ese punto era la distribución de las ganancias del canal del fútbol. Él, por ese entonces, presidente de la ANFP, planteaba  una distribución  equitativa, que permitiera a los clubes más pequeños obtener más ingresos. Los regentes de los clubes más poderosos, ante la propuesta de Mayne-Nicholls y sus posibles consecuencias; no demoraron en crear una lista opositora con Jorge Segovia como presidente y cara más visible, independiente del elegido, lo importante era que asegura el continuismo de un sistema que favorece a los equipos denominadas grandes. Los planes de trabajo que exhibían ambas candidaturas eran prácticamente los mismos, salvo la repartición de las ganancias del canal del fútbol. En los días previos a la elección hubo mucha guerra sucia por parte de ambos bandas que no vale la pena recordar. La discusión era tensa, pero tomo un cariz aun más complicado cuando Marcelo Bielsa, el brillante entrenador que transformó un equipo mediocre en una máquina de jugar bien y ganar, supeditó su continuidad en el cargo a la elección de Mayne-Nicholls como presidente de la ANFP. En una conferencia de prensa inusual, Bielsa no intentó hacer proselitismo político, solo hizo un manifiesto de sus valores como personas, además recalcó que lo esencial del fútbol son los hinchas, aquellos individuos que le brindan todo a su equipo sin condiciones. Al día siguiente de la conferencia de Bielsa, se efectuaron las elecciones; ganó Segovia y no solo perdió Mayne-Nicholls, perdió la selección chilena, perdieron los mismos clubes chilenos, perdió aquel hincha ilusionado que nunca había visto jugar al equipo nacional de manera tan deslumbrante, perdieron todos aquellos que creían en la esperanza de un cambio real en el fútbol chileno. Segovia fue inhabilitado para ejercer como Presidente, se hizo el llamado a nuevos comicios ahora con Ernesto Corona y Sergio Jadue como continuadores ideológicos de Mayne-Nicholls y Segovia, respectivamente. Revivía la esperanza de conservar a Bielsa, ganó Jadue y no lo pudo convencer de continuar en el cargo de entrenador; el rosarino sabía con qué clase de gente estaba tratando y se despedía dejando una indeleble huella en el hincha nacional que supo valorar su dedicación, honestidad y fútbol ofensivo

La nueva directiva debía buscar a un nuevo entrenador y el escogido fue Claudio Borghi, respaldado por su palmarés en Chile y en Argentina, por conocer a gran parte de los jugadores y, porque, según los dirigentes y muchos otros que caen con frecuencia en los facilismos, su ideología de juego basada en el ataque era muy similar a lo Bielsa, por lo que era ideal para continuar con el trabajo del hombre de Rosario. Es curioso que se haya apostado por Borghi como continuador de Bielsa, considerando las profundas diferencias entre ambos. Si bien hay que reconocer que ambos entrenados le dan énfasis al ataque, a un concepto de fútbol ofensivo, los métodos que emplean para respaldar el concepto son disímiles. Bielsa quiere que sus equipos sean dinámicos, vertiginosos, intensos; le gusta que sus jugadores hagan correr la pelota rápidamente y utiliza una serie de jugadas previamente concebidas y mecanizadas para luego ser ejecutadas durante el partido. Borghi, en cambio, apuesta por un fútbol mucho más pausado, con la paciencia necesaria para la apertura de espacios, sin tanta mecanización, otorgándoles mucha libertad a sus jugadores. Existen muchísimas más diferencia entre ellos, pero están son la más notorias, configurando un duelo entre el fútbol urgente de Bielsa y el paciente de Borghi. Pasando a otro ámbito, el directivo, se puede decir que Bielsa procura establecer una relación asimétrica entre él y los jugadores, mientras que Borghi es partidario de crear vínculos íntimos con el jugador y confiar mucho en él. Al parecer no eran tan similares como algunos decían. Estas diferencias no tardaron en demostrarse en la cancha; al principio el equipo aún tenía algunos conceptos bielsistas y jugó bien en los primeros partidos, pero lamentablemente fue decayendo hasta terminar convertido en un equipo feble defensivamente, falto de recuperación de pelota, incapaz de generar un número aceptable de situaciones de gol y con bajo poder de concreción. Una versión mucho más típica de un seleccionado chileno. A pesar de seguir obteniendo buenos resultados el equipo de Borghi jugaba mal, llamaba más la atención por lo que sus jugadores hacían fue del campo o por lo que Borghi ofrecía en conferencia de prensa, muy alejado de lo expuesto en instancias anteriores. Lógicamente, un equipo que jugaba mal y tenía tantos problemas de disciplina, no podía terminar bien y así fue. Chile cayó en cinco partidos de forma consecutiva, salió de la zona de clasificación directa para la Copa del Mundo y las derrotas exhibieron sus falencias de forma más evidente. Después de la quinta derrota Jadue decidió cesar a Borghi en su cargo de seleccionador nacional en pleno camarín, a pesar que días antes lo había respaldado públicamente, por lo tanto, el apoyo solo era de la boca para fuera y solo buscaban obtener los resultados que querían sin importar el cómo, sí el cuándo y el donde, buscando potenciar  una imagen de directivos consecuentes que no son.

Ahora el debate se ha trasladado a la elección del nuevo entrenador de la selección nacional y la competencia se reduce a dos nombres: Jorge Sampaoli y Gerardo Martino.  Independiente de quien sea el escogido, el futuro seleccionador deberá aceptar hundirse un poco en la miseria, sabiendo que deberá convivir con unos dirigentes que han lacerado al fútbol chileno y que han lucrado de él sin sentir la más mínima emoción.

Al parecer todo lo maravilloso que vivimos bajo el mandato de Bielsa durante 4 años fue, en términos de Benedetti, solo una tregua.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Un gran Cavani salva al Napoli de la debacle.


“Cavani, Cavani” corean los fanáticos napolitanos cada vez que Edidon cavani anota un gol y la noche de hoy jueves, ese sería el grito más recurrente en el San Paolo.

El Dnipro llegaba con puntaje perfecto al San Paolo, mientras que el Napoli solo había podido recolectar tres puntos, por lo que obtener una victoria resultaba fundamental para los del sur de Italia. El partido en sus primeros minutos se desarrolló en relación a lo que se asumía como lógico en los prolegómenos del partido: un  Napoli que manejaba con propiedad y sin discusión la pelota y un Dnipro que vivía de la esperanza de concretar un contraataque. El primer gol del partido llegaría por medio de la que sería la figura de la noche: el uruguayo Edinson Cavani.  El delantero uruguayo definió con un remate cruzado ante la salida del portero rival tras un gran pase  desde el centro del campo ejecutado por Dzemaili con la cara externa de su pie. El gol no produjo cambios instantáneos en la temática del partido; el Napoli seguía manejando la pelota e intentaba conseguir el segundo gol, siendo la banda derecha su vía de ataque preferida. Dossena perdió dos claras oportunidades en plena área chica y recién a los 17 un buen remate desde fuera del área genera algo de peligro en la portería del Napoli y luego un cabezazo de Zozulya no pasó muy lejos. A partir del minuto 25 el Dnipro comienza a sentirse más cómodo en ataque y ya no revienta la pelota con desesperación, sino que busca crear situaciones a través del juego hilvanado, aunque sin causar gran peligro, hasta que en el minuto 32 Fedetksiy aprovecha un pivoteo de  Odibe en área chica tras un córner para empatar el partido. A partir de ese momento el juego del Napoli que ya no era bueno hasta antes del gol, empeoró, careciendo de claridad y movimientos ofensivos que propiciaran la apertura de espacio; el Napoli atravesaba mitad de cancha y ya no sabía qué hacer, solo la lucha constante de Cavani en delantera y algún centro de Mesto inquietaban en algo al equipo de Ucrania, además la recuperación de balón no era la mejor, lo que colaborara con las posesiones más prolongadas del Dnipro, que a partir de su gol se vio más tranquilo y haciendo rotar más la peltoa, principalmente, de la mano de su figura, el hábil mediocampista Konoplianka.

El segundo tiempo iniciaba con un Dnipro que intentaba demorar las acciones desde el primer segundo, ante un Napoli que daba síntomas de desesperación. Un cabezazo del  defensor argentino Federico Fernández, de muy buen partido, rozó el poste y a los 52 el Dnipro daba la gran sorpresa con el gol de Zozulya. El Napoli perdió el balón en la gestación del ataque y el Dnipro aprovechó eso para ejecutar una salida rápida que terminó con un remate cruzado del delantero que encontró débil respuesta en Roseti. 2-1 y un Napoli que no demostraba buen juego, debía luchar, además, con la angustia y desesperación que provocan estas situaciones, no solo en el cuerpo técnico y los jugadores, sino que también en los aficionados. Desde la banca enviaron una respuesta rápida con los ingresos de Hamsik e Insigne en desmedro de Donadell y Vargas. En el Dnipro ingresó Giuliano. Así el Napoli buscaba potenciar su ataque en base a individualidades influyentes en su juego, pero aún así no logró generar mucho peligro en el arco del Dnipro, que tuvo una clara oportunidad de alargar la diferencia cuando Odibe se encontró solo en el área chica con el balón, pero su remate salió desviado. Alguna aparición de Insigne, otra de Mesto y nada más; eso sería lo que mostraba Napoli en ofensiva acompañado de mucho ímpetu pero de pocas ideas. Pero alguien tenía algo que decir al respecto: Edinson Cavani. El uruguayo demostró que  es de esa clase de jugadores que aparecen cuando su equipo más lo necesita, cuando la pelota parece quemar en los pies ellos la piden. El uruguayo comenzaría su arremetida final con un gran tiro libre desde considerable distancia. Luego aparecería en área chica para concretar una gran jugada entre Dossena, Insigne y Hamsik ; pelota sacada en corto desde el córner por Hamsik, quien envía a Dossena, quien cede para Insigne, que rompe los esquemas con un taco que deja solo a Hamsik en el sector izquierdo y este ubica a Cavani, que solo tiene que hacer el pase a la red. Con este gran gol el Nápoli ya tenía la victoria y los hinchas napolitanos estaban ya más tranquilos en el San Paolo. Pero el que no estaba tranquilo, era Cavani quien necesitaba saciar sus ansias de gol y lo haría ganando la posición a un defensor tras un rechazo y ubicando, posteriormente, la pelota junto al palo; un auténtico golazo. El gol completaba un póker para el uruguayo. Final del partido y Cavani, como tantas otras veces, terminaba como el gran héroe del equipo, brindándole una gran actuación y tres importantes puntos en su afán de clasificar en la fase de grupos. Sin embargo, el partido nos dejó una mala imgen del Napoli en general; un equipo sin ideas en ofensivas y un tanto frágil en defensa. Por su parte el Dnipro estuvo cerca de llevarse una victoria que hubiera sido sorpresiva incluso para ellos, porque los errores del rival le permitieron ponerse en ventaja y nunca mostraron la convicción de ganar el partido.